Preeclampsia es uno de los diversos trastornos hipertensivos que pueden producirse durante el embarazo.
Se trata de un placenta que afecta hasta al 5% de las mujeres en su primer embarazo. En su forma más grave, puede provocar un compromiso materno y/o fetal catastrófico.
En este artículo examinaremos los factores de riesgo, las características clínicas y el tratamiento de la preeclampsia.
Fisiopatología
El mecanismo exacto de la preeclampsia no está claro. Sin embargo, la mayoría de las teorías actuales atribuyen la preeclampsia a una mala perfusión placentaria, secundaria a placentación anormal.
En la placentación normal, el trofoblasto invade el miometrio y el arterias espirales del útero, destruyendo la túnica muscular media. Esto hace que las arterias espirales se dilaten y sean incapaces de contraerse, proporcionando al embarazo una circulación de alto flujo y baja resistencia.
En la preeclampsia, la remodelación de las arterias espirales es incompleta. A alta resistenciaSe desarrolla una circulación uteroplacentaria de bajo flujo, ya que se mantienen las paredes musculares constrictivas de las arteriolas espirales.
El aumento resultante de la presión arterial, combinado con la hipoxia y el estrés oxidativo derivados de una perfusión uteroplacentaria inadecuada, conduce a una respuesta inflamatoria sistémica y disfunción de las células endoteliales (lo que provoca fugas en los vasos sanguíneos).
Factores de riesgo
En factores de riesgo para la preeclampsia pueden dividirse en riesgo moderado y riesgo alto:
Tabla 1 - Factores de riesgo de la eclampsia (NICE, Hipertensión en el embarazo) | |
Factores de riesgo moderados | Factores de alto riesgo |
Nuliparidad.
Edad materna ≥ 40 años. IMC materno ≥ 35 en la presentación inicial. Antecedentes familiares de preeclampsia. Intervalo entre embarazos > 10 años. Embarazo múltiple. |
Hipertensión crónica
HTA, preeclampsia o eclampsia en embarazo anterior. Enfermedad renal crónica preexistente Diabetes mellitus. Enfermedades autoinmunes (por ejemplo, LES, síndrome antifosfolípido) |
En el Reino Unido, la profilaxis con aspirina Se recomiendan 75 mg al día para las mujeres con 1 factor de riesgo alto o ≥ 2 factores de riesgo moderado. Debe continuarse desde las 12 semanas de gestación hasta el parto.
Características clínicas
Para que a una mujer se le diagnostique preeclampsia, deben cumplirse tres criterios:
- Hipertensión (PA sistólica >140 mmHg o PA diastólica >90 mmHg), en dos ocasiones con un intervalo mínimo de 4 horas.
- Proteinuria significativa - >300 mg de proteínas en una muestra de orina de 24 horas o >30 mg/mmol de proteína:creatinina en orina.
- En una mujer más de 20 semanas de gestación.
La presentación clínica exacta de la preeclampsia varía de una persona a otra. Las pacientes pueden asintomático - Por lo tanto, en cada consulta prenatal debe tomarse la tensión arterial y realizarse una tira reactiva de orina para detectar proteinuria. Además de lo anterior, las características clínicas de la preeclampsia incluyen:
- Dolores de cabeza (generalmente frontales).
- Alteraciones visuales, por ejemplo, visión borrosa o doble, halos, luces intermitentes.
- Dolor epigástrico (debido a distensión/infarto de la cápsula hepática).
- Edema de aparición súbita no dependiente.
- Hiperreflexia.
Clasificación
En el Reino Unido, la preeclampsia es clasificado como leve, moderada o grave. Esto se basa en los grados de hipertensión, proteinuria y síntomas:
Leve | PA 140/90-149/99 mmHg |
Moderado | PA 150/100 - 159/109 mmHg |
Grave | PA > 160/110 + proteinuria > 0,5 g/ día
o PA > 140/90 mmHg + proteinuria + síntomas. |
Complicaciones
La preeclampsia es una trastorno multisistémico, asociados a una serie de complicaciones maternas y fetales potencialmente graves.
Aunque no es posible predecir qué individuos desarrollarán complicaciones, la aparición de preeclampsia antes de 34 semanas de gestación se asocia a un peor pronóstico.
Las complicaciones maternas de la preeclampsia incluyen:
- Síndrome HELLP: hemólisis, enzimas hepáticas elevadas, plaquetas bajas.
- Eclampsia.
- Lesión renal aguda (LRA).
- Coagulación intravascular diseminada (CID).
- Síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA).
- Hipertensión (riesgo 4 veces ↑ posparto).
- Hemorragia cerebrovascular (1-2%)
- Muerte
Las principales complicaciones fetales son la prematuridad (iatrogénica e idiopática), el retraso del crecimiento intrauterino, desprendimiento de placenta y muerte fetal intrauterina.
Diagnóstico diferencial
Los principales diagnósticos diferenciales de la hipertensión en el embarazo son:
- HTN esencial - HTA antes de las 20 semanas de gestación.
- HTN inducida por el embarazo (PIH) - HTA de nueva aparición después de 20 semanas de gestación, sin proteinuria significativa.
- Eclampsia - Preeclampsia + crisis epiléptica(s). Se trata de una urgencias obstétricas.
Investigaciones
La preeclampsia se diagnostica por la presencia de hipertensión y proteinuria. La proteína en la orina puede detectarse mediante una tira reactiva de orina y cuantificarse después mediante un Recogida de orina de 24 horas.
Otras investigaciones sirven para detectar signos de disfunción de órganos. Los siguientes resultados de análisis de sangre pueden observarse en pacientes con preeclampsia:
- Hemograma completo: ↓ Hb, ↓ plaquetas.
- Urea y electrolitos: ↑ urea, ↑ creatinina, ↑ urato, ↓ diuresis.
- Pruebas de función hepática: ↑ ALT, ↑ AST.
Gestión
En la preeclampsia, los dos objetivos principales de la gestión son: (i) Prevenir el desarrollo de eclampsia y; (ii) Minimizar el riesgo de complicaciones para la madre y el feto.
Por lo tanto, gran parte de la gestión control del bienestar materno y fetal. Esto puede lograrse mediante mediciones periódicas de la tensión arterial, análisis de orina, análisis de sangre, exploraciones del crecimiento fetal y cardiotocografías. Por regla general, el grado y la frecuencia del seguimiento aumentan con la gravedad de la enfermedad.
Otros aspectos de la gestión de la preeclampsia son:
- Prevención de la tromboembolia venosa - la mayoría de las mujeres son tratadas en régimen de hospitalización, y a menudo requieren tratamiento con fluidos y profilaxis del TEV. El agente más utilizado es la heparina de bajo peso molecular.
- Antihipertensivos - utilizados para reducir el riesgo de ictus hemorrágico materno, pero no alteran el curso de la enfermedad en sí.
- Entrega - ésta es la única cura definitiva para la preeclampsia. La decisión sobre cuándo y cómo dar a luz debe tomarse de forma individual, teniendo en cuenta la salud tanto de la madre como del feto.
- Debe recordarse que la prolongación del embarazo en la preeclampsia sólo beneficia al feto.
Nota: Cuando una mujer tiene menos de 35 semanas de gestación y se plantea el parto, deben administrarse corticoides intramusculares para favorecer el desarrollo de los pulmones del feto.
Antihipertensivos
Una de las principales intervenciones en el tratamiento de la preeclampsia consiste en lograr una adecuada tensión arterial control.
La gravedad de la hipertensión se correlaciona con el riesgo de ictus, por lo que es importante mantener la tensión arterial en un nivel que minimice este riesgo. A continuación se enumeran los principales antihipertensivos:
Medicamentos antihipertensivos utilizados durante el embarazo | ||
Medicación: | Clase de fármaco: | Efectos secundarios comunes: |
Labetalol (1ª línea) | Betabloqueante. | Hipotensión postural, fatiga, cefalea, náuseas y vómitos, dolor epigástrico. |
Nifedipino | Bloqueante de los canales de calcio. | Edema periférico, mareo, rubor, dolor de cabeza, estreñimiento. |
Metildopa | Alfa-agonista. | Somnolencia, cefalea, edema, alteraciones GI, sequedad de boca, hipotensión postural, bradicardia, hepatotoxicidad. |
Nota: Los inhibidores de la ECA están contraindicados en el embarazo debido a su asociación con anomalías congénitas.
Evite Labetalol si la mujer tiene asma o diabetes |
Atención postnatal
La preeclampsia desaparece tras la expulsión de la placenta. Sin embargo, es importante vigilar a la madre durante al menos 24 horas después del parto, ya que aún corren el riesgo de sufrir crisis eclámpticas. En general, a partir del quinto día pueden considerarse "seguros".
Tensión arterial debe controlarse diariamente durante los 2 primeros días posparto, y al menos una vez a los 3-5 días posparto. En ese momento debe reevaluarse la necesidad de antihipertensivos.
Las mujeres deben ser informadas sobre el riesgo de desarrollar hipertensión inducida por el embarazo y preeclampsia en embarazos posteriores.
Resumen
- La preeclampsia es una enfermedad multisistémica limitada al embarazo. Se asocia a una placentación anormal y a una perfusión uteroplacentaria inadecuada.
- Se caracteriza por hipertensión materna después de 20 semanas de gestación con proteinuria significativa +/- edema.
- La presentación clínica es variable y puede ser asintomática. Es importante el cribado en las clínicas prenatales.
- El tratamiento se basa en la gravedad de la enfermedad y la edad gestacional:
- Labetalol como medicación antihipertensiva de primera línea.
- Si surgen complicaciones, como sufrimiento fetal o deterioro materno, dar a luz independientemente de la edad gestacional tras consultar con un obstetra experimentado.
- Vigilar a las pacientes preeclámpticas como un posparto impaciente, ya que aún corren el riesgo de sufrir convulsiones eclámpticas.
- Existe un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia en embarazos posteriores.