La salud sexual puede ser un tema delicado para algunos pacientes, por lo que es importante tratar cualquier información divulgada con sensibilidad y respeto. Los clínicos deben sentirse cómodos haciendo las preguntas clínicamente relevantes que componen la historia sexual.
No haga suposiciones, por ejemplo, sobre la orientación sexual de un paciente, y asegúrese de aclarar el lenguaje utilizado, por ejemplo, "sexo" puede tener diferentes significados para diferentes personas.
En este artículo examinaremos los componentes que conforman una historia sexual básica, muchos de los cuales se solapan con la historial ginecológico.
Antecedentes de la queja
Utilice interrogatorio abierto para que el paciente pueda explicar con detalle su problema. Pregunte por el impacto en la vida diaria y cómo se está gestionando actualmente.
Información para obtener del presentación de la queja incluye:
- Tipo y localización de los síntomas
- Cronometraje
- Inicio y duración
- Cíclicos: ¿los síntomas están asociados a la menstruación?
- Intermitente o continuo
- Factores agravantes o atenuantes
- Episodios anteriores, incluidas investigaciones y tratamientos
- Otros elementos asociados
Síntomas
Después de explorar la historia de la queja presentada, pregunte sobre los síntomas comunes de las enfermedades de transmisión sexual.
Sangrado vaginal
Las hemorragias vaginales anormales se presentan en tres formas principales:
- Intermenstrual (entre periodos menstruales): puede indicar una infección o causas no transmitidas sexualmente, como tumores malignos, fibromas, endometriosis o anticoncepción hormonal.
- Postcoital - esto puede indicar infección o causas no transmitidas sexualmente incluyendo ectropión cervical, infección, displasia cervical
- Post-menopausia - Las causas incluyen tumores malignos, atrofia vaginal y uso de THS.
Dolor abdominal o pélvico
Utilice las siglas SÓCRATES para obtener las características clave de cualquier dolor abdominal o pélvico:
Site
Onset
Cl carácter
Radiación
Associations
Tcurso de tiempo
Efactores agravantes y atenuantes
Severity
Secreción vaginal
El flujo vaginal suele ser normal y regular. Sin embargo, un cambio en el carácter del flujo puede indicar infección. Infórmese sobre:
- Color
- Coherencia
- Importe
- Oler
Otros síntomas
- Dispareunia: dolor durante las relaciones sexuales. Puede dividirse en dolor superficial o profundo.
- Picor vulvar y/o cambios en la piel anogenital
- Infertilidad: pregunte por la duración, si se ha realizado alguna investigación y si se ha intentado la concepción asistida. Considerar la EPI.
Como parte de la historia sexual es importante recordar que los síntomas sistémicos y extragenitales pueden asociarse a las ITS, por ejemplo, secreción anal, fiebre, síntomas urinarios, dolor articular y síntomas oculares.
En el caso de los varones, es importante preguntar por el dolor en los testículos/escroto, el picor, los cambios en la piel, la secreción, la disuria y los síntomas sistémicos.
Historia menstrual
Encontrará una guía para realizar un historial menstrual completo en nuestra historial ginecológico artículo. Cuando se realiza una historia sexual el principal síntoma menstrual que puede indicar infección es un cambio en la hemorragia Por ejemplo, nueva menorragia.
Presentación aguda
Con presentaciones agudas o graves es vital excluir embarazo ectópico y enfermedad inflamatoria pélvica en las mujeres y torsión testicular en varones, ya que se trata de urgencias médicas.
Historial de contactos sexuales
- ¿El paciente mantiene actualmente una relación?
- ¿Por cuánto tiempo?
- ¿Se trata de una relación sexual?
- Anticoncepción:
- Tipo
- Coherencia
- Problemas, por ejemplo, rotura del preservativo
- Momento del último contacto sexual
- Socios en los últimos 3 meses:
- Número
- Géneros
- Infecciones conocidas
- Para cada pareja sexual:
- ¿Es la pareja hombre/mujer?
- ¿Naturaleza de la relación? (regular, ocasional, remunerada, etc.)
- ¿Fue consentido? Tenga en cuenta las cuestiones de protección.
- ¿Cuándo fue la última vez que tuviste relaciones sexuales con él/ella?
- ¿Qué tipo de sexo? (oral/anal/vaginal, etc.)
- ¿Usaste preservativo? ¿Algún otro método anticonceptivo?
- ¿Se rompió o se cayó el preservativo?
- ¿Tenía la pareja algún síntoma de ITS?
- ¿Cuáles son los datos de la pareja? (nombre, región, edad, etc.) - para localizar contactos, si procede
Para la historia de contacto sexual, puede que tenga que explicar al paciente diferentes términos, por ejemplo, activo frente a pasivo o insertivo frente a receptivo.
Historial médico anterior
- Infecciones de transmisión sexual previas (incluso en la pareja)
- Pruebas previas de detección de ITS, incluida la prueba del VIH
- Frotis de cuello de útero: fecha del último frotis, resultado y tratamientos derivados.
- Problemas ginecológicos previos
- Antecedentes quirúrgicos: en particular, cualquier cirugía pélvica o abdominal.
- Embarazos (se puede encontrar un historial obstétrico completo aquí)
- Otras enfermedades
Historial de medicamentos
- Anticoncepción: tenga en cuenta que algunos medicamentos pueden reducir la eficacia de la píldora anticonceptiva.
- Tipo y marca
- Uso correcto
- Historial previo de anticoncepción
- Terapia hormonal sustitutiva
- Uso reciente de antibióticos: algunos antibióticos están asociados con la candidiasis vaginal y pueden inhibir el crecimiento de la gonorrea en los medios de cultivo.
- Alergias
Historia social
Además del tabaco y el alcohol, es importante preguntar sobre el consumo de drogas recreativas, ya que los consumidores de drogas intravenosas corren un mayor riesgo de contraer hepatitis y VIH.
Evaluación del riesgo de infección de transmisión hemática
Tras realizar un historial sexual exhaustivo, puede resultar evidente que una persona tiene un mayor riesgo de tener/contraer/transmitir el VIH y otras infecciones de transmisión sanguínea como la sífilis, el VHB y el VHC. Los factores de riesgo positivos incluyen:
- Contacto sexual con una pareja seropositiva
- Mantener relaciones sexuales con un hombre bisexual/homosexual (explicar el término HSH)
- Mantener relaciones sexuales con alguien de una zona de alta prevalencia del VIH.
- Consumo de drogas intravenosas en el paciente/pareja
- Pagar o ser pagado por sexo
- Recibir transfusiones de sangre/tatuajes/piercings en entornos en los que no pueda garantizarse la esterilidad del material.
Resumen
Resuma la historia para comprobar que la ha entendido y pregunte al paciente si hay algo que quiera añadir o comentar. También es importante comprobar con el paciente sus ideas, preocupaciones y expectativas, es decir, qué piensa de sus síntomas, qué le preocupa y qué espera obtener de la consulta médica.
Para más información, consulte nuestros artículos sobre infecciones de transmisión sexual y no sexual.