Ectropión cervical se produce cuando hay eversión del endocérvixexponiendo el columnar epitelio al medio vaginal. También se conoce como erosión cervical, aunque en realidad no se produce ninguna "erosión" de las células.
Se trata de una condición fisiológica normal, que suele observarse en el examen del cuello uterino en adolescentes, en el embarazo y en mujeres que toman anticonceptivos que contienen estrógenos.
En este artículo examinaremos las características clínicas, las investigaciones y el tratamiento del ectropión cervical.
Etiología y fisiopatología
En cuello uterino Es la parte inferior del útero. Se compone de dos regiones: el ectocérvix y el canal endocervical.
- Canal endocervical (endocérvix): la parte más proximal e "interna" del cuello uterino. Está revestida por un epitelio columnar simple que segrega moco.
- Ectocervix - Parte del cuello uterino que se proyecta hacia la vagina. Normalmente está revestida por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado.
Un ectropión cervical es la presencia de epitelio columnar endocervical evertido en el ectocervix. Se cree que este cambio es inducido por niveles elevados de estrógenosy no representa metaplasia.
El epitelio columnar contiene glándulas secretoras de mocoPor ello, algunas personas con ectropión cervical experimentan un aumento del flujo vaginal. También puede dar lugar a hemorragias poscoitales, ya que los finos vasos sanguíneos presentes en el epitelio se rompen fácilmente durante el coito.
![Fig 1 - El cuello uterino puede dividirse en canal endocervical y ectocervix.](https://teachmeobgyn.com/wp-content/uploads/2016/09/Parts-and-Anatomy-of-the-Cervix.png)
Fig 1 - El cuello uterino puede dividirse en canal endocervical y ectocervix.
Factores de riesgo
Se cree que el ectropión cervical es inducido por altos niveles de estrógeno. Por lo tanto, los factores que aumentan el riesgo de ectropión están relacionados con los que incrementan los niveles de estrógenos:
- Uso de la píldora anticonceptiva oral combinada
- Embarazo
- Adolescencia
- Edad menstrual (es infrecuente en mujeres posmenopáusicas).
Características clínicas
El ectropión cervical es más frecuente asintomático. Ocasionalmente puede presentarse con hemorragia postcoital, hemorragia intermenstrual o secreción excesiva (no purulenta).
En examen con espéculoEl epitelio columnar evertido tiene un aspecto rojizo y suele estar dispuesto en forma de anillo alrededor del orificio externo.
![Fig 2 - Ectropión cervical al examen con espéculo.](https://teachmeobgyn.com/wp-content/uploads/2016/09/Cervcial-Ectropion-Speculum-Examination.jpg)
Fig 2 - Ectropión cervical al examen con espéculo.
Diagnóstico diferencial
En casos de sospecha de ectropión cervical, otros diagnósticos a considerar son el cáncer cervical, la neoplasia intraepitelial cervical, cervicitis (inflamación del cuello uterino, normalmente causada por una infección) y embarazo. Deben excluirse mediante las investigaciones pertinentes.
Investigaciones
El ectropión cervical es una diagnóstico clínico. La función principal de cualquier investigación es excluir otros diagnósticos potenciales:
- Prueba de embarazo
- Hisopos triples - si hay algún indicio de infección (como secreción purulenta), deben tomarse frotis endocervicales y vaginales altos.
- Frotis cervical - para descartar una neoplasia intraepitelial cervical. Si se observa una lesión franca, debe realizarse una biopsia (tenga en cuenta que las biopsias no se realizan de forma rutinaria).
Gestión
El ectropión cervical se considera una variante normaly no requiere tratamiento a menos que sea sintomática.
El tratamiento de primera línea consiste en suspender cualquier medicación que contenga estrógenos -más comúnmente el píldora anticonceptiva oral combinada. Esto es eficaz en la mayoría de los casos.
Si los síntomas persisten, el epitelio columnar puede ser ablatedEn la mayoría de los casos, se utiliza crioterapia o electrocauterización. Esto provocará un flujo vaginal importante hasta que se complete la cicatrización.
Se ha sugerido medicación para acidificar el pH vaginal, como pesarios de ácido bórico.