Parte de la Serie TeachMe

Incontinencia urinaria

estrella estrella estrella estrella estrella
basado en 6 clasificaciones

Autor(es) original(es): Marcus Cabrera-Dandy
Última actualización: 4 de diciembre de 2024
Revisiones: 9

Autor(es) original(es): Marcus Cabrera-Dandy
Última actualización: 4 de diciembre de 2024
Revisiones: 9

format_list_bulletedContenido añada eliminar

Incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. Es un problema común y angustioso, que puede tener un gran impacto en la calidad de vida

Existen varios factores desencadenantes, tipos y causas, y la mayoría de los casos se dan en mujeres de edad avanzada, posmenopáusicas y con parálisis.

En este artículo examinaremos la clasificación, las características clínicas y el tratamiento de la incontinencia urinaria.

Clasificación y fisiopatología

Existen dos tipos principales de incontinencia urinaria: la incontinencia de esfuerzo y la incontinencia de urgencia. incontinencia mixta que describen pacientes con características de ambos tipos (los más frecuentes).

Incontinencia de esfuerzo

Incontinencia de esfuerzo se define como la pérdida involuntaria de orina durante un aumento de la presión intraabdominal (en ausencia de contracción del detrusor).

Suele aparecer después de parto, que es el factor causal más común, al haber provocado la denervación del suelo pélvico. Otros factores de riesgo son los estados carenciales de estrógenos, la cirugía pélvica y la irradiación.

Incontinencia de urgencia

Incontinencia de urgencia (también conocido como síndrome de vejiga hiperactiva) es la presencia de urgencia, generalmente con polaquiuria y nicturia, en ausencia de infección urinaria o cualquier otra patología evidente.

Las pruebas urodinámicas suelen mostrar un exceso de actividad del músculo detrusor. Este es el tipo de incontinencia que se observa en afecciones neurológicas como la esclerosis múltiple o la espina bífida; sin embargo, la mayoría de los casos son idiopáticos y algunos están causados por la propia cirugía pélvica/de la incontinencia.

Fig 1 - Anatomía de la vejiga. La hiperactividad del músculo detrusor está implicada en la incontinencia de urgencia.

Otras causas

Existen otras causas que deben tenerse en cuenta en la evaluación de cualquier paciente con incontinencia urinaria:

  • Incontinencia por rebosamiento - Escape de orina de una vejiga urinaria demasiado llena, a menudo en ausencia de ganas de orinar.
  • Fístulas vesicales - Abertura entre la vejiga y otro órgano (por ejemplo, la vagina o el recto).
  • Divertículo uretral - Salida de la uretra hacia la pared vaginal anterior.
  • Anomalías congénitas - Por ejemplo, uréter ectópico.
  • Incontinencia funcional - barreras físicas o mentales que impidan al paciente llegar al inodoro (por ejemplo, inmovilidad, demencia).
  • Incontinencia temporal - debido a factores reversibles como el estreñimiento y las vías urinarias infección.

Características clínicas

Incontinencia de esfuerzo

La incontinencia urinaria de esfuerzo es la pérdida involuntaria de orina al esfuerzo.

Esto suele ocurrir cuando presiones intraabdominales y esto se transmite a la vejiga, lo que provoca pérdidas al toser, estornudar o hacer ejercicio. Este es el síntoma que presentan las mujeres. Las pérdidas suelen ser de pequeño volumen y coinciden con el estrés físico.

En el examen, prolapso de la uretra y de la pared vaginal anterior. Además, pedir a la mujer que tosa con la vejiga semillena puede demostrar la incontinencia.

Incontinencia de urgencia

Incontinencia de urgencia describe la sensación de necesidad urgente de orinar, que provoca pérdidas involuntarias.

Los pacientes suelen quejarse de urgencia ("Si se tienen que ir se tienen que ir), frecuencia y nicturia. A menudo existen factores desencadenantes, como oír agua corriente, el frío, etc. Las pérdidas suelen ser de gran volumen en comparación con la incontinencia de esfuerzo.

Contracciones de la vejiga puede desencadenarse al toser o estornudar, lo que puede llevar a la falsa suposición de que existe incontinencia de esfuerzo.

Síntoma Descripción
Frecuencia diurna Percepción de orinar con demasiada frecuencia durante el día.
Nocturia Tener que despertarse una o más veces durante la noche para orinar
Urgencia Deseo repentino e imperioso de orinar, difícil de aplazar.

Investigaciones

En un paciente que presenta incontinencia urinaria, la investigación primaria debe ser excluir la infección del tracto urinario. Como es bien sabido, se trata del síntoma clásico de la incontinencia y existe una considerable superposición de síntomas.

La investigación tanto de la incontinencia de urgencia como de la de esfuerzo se realiza mediante gráficos de frecuencia y estudios urodinámicos:

  • Gráficos de frecuencia/volumen
    • Estrés - frecuencia y capacidad vesical normales
    • Urgencia - aumento de la frecuencia
  • Estudios urodinámicos - realizado en la incontinencia urinaria de esfuerzo cuando se considera la cirugía para confirmar el diagnóstico y descartar una hiperactividad del detrusor concomitante.

Gestión

El tratamiento de la incontinencia urinaria puede dividirse en terapias conservadoras, médicas y quirúrgicas.

Incontinencia urinaria de esfuerzo

Conservador

  • Cambios en el estilo de vida - pérdida de peso, reducción del consumo de cafeína y abandono del tabaquismo.
  • Tratamientos de los factores de riesgo - como afecciones que elevan la presión intraabdominal (por ejemplo, tos crónica).
  • Entrenamiento supervisado de los músculos del suelo pélvico - durante al menos tres meses. El entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico puede continuar después de tres meses si ha sido beneficioso para la paciente.

Quirúrgico

  • Burch colposuspensión - En la actualidad se realiza raramente debido a la introducción de las cintas vaginales. Consiste en insertar suturas entre la fascia paravaginal y el ligamento de Cooper.
  • Colposuspensión laparoscópica - similar al procedimiento anterior, pero realizado por vía laparoscópica en lugar de abierta.
  • Cinta vaginal sin tensión (TVT) - es la operación más habitual, con un alto índice de curación objetiva. Consiste en colocar una cinta bajo la uretra media a través de una pequeña incisión vaginal.
    • Recientemente ha habido controversia sobre este procedimiento, ya que muchas mujeres han informado de complicaciones por erosiones en la vagina, la uretra y la vejiga, que han provocado dolor pélvico crónico.

Médico

  • Duloxetina - autorizado para el tratamiento de la incontinencia de moderada a grave. Puede utilizarse en mujeres que no desean someterse a cirugía o no son aptas para ella.

Fig 2 - Etapas de una cinta vaginal sin tensión. (a) Inserción de la aguja de TVT en el lado izquierdo, con catéter y guía metálica en el mismo lado, (b) Inserción esquemática de la cinta de TVT, (c) Ajuste de la TVT sin tensión, (d) Mecanismo de acción de la TVT de aplicación uretral media.

Incontinencia de urgencia

Conservador

  • Cambios en el estilo de vida - consejos sobre la ingesta de líquidos y aversión a la cafeína y los diuréticos (incluido el alcohol)
  • Reeducación de la vejiga

Médico

  • Medicación anticolinérgica - oxibutinina, solifenacina, tolterodina.
    • Tenga en cuenta los efectos secundarios (xeroftalmia, xerostomía, estreñimiento, visión borrosa, arritmias, confusión) y las contraindicaciones (glaucoma agudo de ángulo cerrado, miastenia gravis, obstrucción gastrointestinal, etc.).
  • Estrógenos intravaginales - puede mejorar los síntomas de las personas con atrofia vaginal.
  • Toxina botulínica A
  • Neuromodulación y estimulación de los nervios sacrosn

Quirúrgico

  • Miomectomía del detrusor y cistoplastia de aumento.
    • Esto se reserva sólo para aquellos con síntomas debilitantes.

Resumen

  • La incontinencia urinaria puede subdividirse en incontinencia de esfuerzo, mixta y de urgencia.
  • Es importante recordar que se trata de enfermedades debilitantes para los pacientes y que suponen un gran trastorno para sus vidas.
  • En todo paciente que presente incontinencia debe descartarse una infección urinaria.
  • El tratamiento conservador está indicado en casi todos los casos
  • La terapia médica está indicada en ambos tipos de incontinencia, pero la intervención quirúrgica sólo debe considerarse como último recurso en aquellos pacientes con incontinencia de urgencia.
es_ESSpanish