Ablación endometrial es un procedimiento en el que se destruye el endometrio del útero. Se trata de una opción terapéutica en el tratamiento quirúrgico de las hemorragias uterinas anómalas. sangrado menstrual abundante sin causa atribuible.
Con una correcta selección del paciente, se cree que el procedimiento es 80-90% con éxito en la disminución de la cantidad de flujo menstrual. Aproximadamente el 40-50% de las pacientes declaran convertirse en amenorreicas (sin menstruación).
En este artículo, examinaremos el procedimiento, las indicaciones y las complicaciones del ablación endometrial.
Técnicas de ablación endometrial
Existen varias técnicas/modalidades para realizar la ablación endometrial.
A histeroscopia suele realizarse antes de la ablación endometrial para evaluar la idoneidad de la cavidad endometrial para la modalidad específica elegida.
Resección transcervical del endometrio (TCRE).
Esta técnica requiere anestesia general. A resectoscopio (histeroscopio quirúrgico) se utiliza para eliminar o destruir el endometrio mediante energía diatérmica (generalmente monopolar).
O bien un pequeño bucle de alambre se utiliza para rasurar el endometrio, o se utiliza una bola para quemar/destruir el endometrio. Este último método requiere mucho tiempo y no se suele utilizar.
En general, el TCRE ha sido sustituido por dispositivos modernos, que requieren menos tiempo y no precisan anestesia general.
Ablación con balón (por ejemplo, Thermachoice o Thermablate)
Un globo lleno de líquido calentado permanece en el interior del útero durante un periodo de tiempo especificado previamente para destruir el endometrio. El globo desinflado se introduce primero en el útero y luego se llena. El líquido puede precalentarse o calentarse dentro del útero. La duración del tratamiento es de 2 minutos (para thermablate) a 8 minutos (para thermachoice). Este método puede realizarse con anestesia local o general, en función del tiempo de tratamiento. Se requiere dilatación cervical.
Energía de microondas (por ejemplo, Minitouch)
Se utiliza un dispositivo intrauterino para administrar energía de microondas en la cavidad endometrial con el fin de destruir el endometrio. La duración del tratamiento es de 72 segundos o menos. Este método no requiere dilatación del cuello uterino y puede realizarse con anestesia local.
Malla bipolar (por ejemplo, Novasure)
Se introduce una malla de energía bipolar en el útero, se expande y, a continuación, se administra energía al endometrio. Esta técnica requiere dilatación cervical y puede realizarse con anestesia local o general, según prefiera la mujer.
También existen otros dispositivos/técnicas, como la ablación hidrotermal, en la que se infunde suero salino en la cavidad endometrial y luego se calienta.
El balón puede ser más adecuado para mujeres con una cavidad endometrial irregular, en comparación con Minitouch o Novasure, ya que el balón puede moldearse alrededor de cualquier irregularidad, por ejemplo si hay un fibroma submucoso.
Indicaciones
La ablación endometrial se utiliza en el tratamiento de menstruaciones abundantes (menorragia). Es una opción mucho menos invasiva que la histerectomía para el tratamiento eficaz de este problema frecuente.
La ablación endometrial sólo puede ofrecerse a mujeres que han completado su familia, y fiable anticoncepción tras la intervención. Aunque el embarazo es poco probable, puede asociarse a complicaciones potencialmente mortales, principalmente como resultado de placenta previa y/o placenta acreta (placenta anormalmente adherida).
Contraindicaciones
La ablación endometrial está contraindicada en mujeres que deseen conservar su fertilidad o que tengan un diagnóstico de hiperplasia endometrial o malignidad.
Se considera que el procedimiento es menos eficaz en mujeres menores de 35 años o, en los casos en que el dolor es un síntoma asociado importante, o cuando el útero está agrandado.
El procedimiento puede no ser posible en mujeres con un útero grande y en mujeres con miomas submucosos que distorsionan la cavidad endometrial.
Complicaciones
Las tasas globales de complicaciones son bajas, aunque se considera que la ablación endometrial no resectoscópica tiene un perfil de seguridad más favorable. Con las técnicas resectoscópicas, existe un pequeño riesgo de sobrecarga de fluidos y alteraciones electrolíticas.
Lesión intraoperatoria, como laceración cervical o perforación uterinapuede producirse cuando se dilata el cuello uterino o en cualquier momento de la intervención. Es raro que se produzca una hemorragia perioperatoria debido a este procedimiento. Las lesiones intestinales y vesicales también son una complicación muy poco frecuente de la ablación endometrial.
Dado que durante el procedimiento se aplica energía al endometrio, se produce inflamación y necrosis tisular. La respuesta inflamatoria puede provocar cicatrices intrauterinas y contracción tisular. Dado que no todas las zonas del endometrio son tratadas por igual, puede producirse una obstrucción de la salida de la sangre menstrual, lo que posteriormente puede dar lugar a hematómetra (central y cornual) y dolor pélvico.