Una histerectomía es la extirpación quirúrgica de la útero. Se trata de un procedimiento muy habitual, que se realiza para diversas indicaciones.
En este artículo examinaremos la clasificación, las indicaciones y las complicaciones de una histerectomía.
Clasificación
Una histerectomía puede clasificarse en función de la cantidad de tejido resecado:
- Histerectomía total - extirpación del útero y del cuello uterino.
- Histerectomía subtotal - extirpación del cuerpo del útero únicamente, dejando el cuello uterino.
- Histerectomía total y salpingooforectomía bilateral - extirpación del útero, el cuello uterino, las trompas de Falopio y los ovarios.
- Histerectomía radical - extirpación del útero y el cuello uterino, el parametrio, un manguito vaginal y una parte o la totalidad de las trompas de Falopio.
- Este procedimiento se lleva a cabo en casos seleccionados de cáncer de cuello uterino.
- Los ovarios pueden extirparse o dejarse, dependiendo de la edad de la paciente.
Procedimiento
La histerectomía tiene tres enfoques principales. Los principios y pasos de cada enfoque son los mismos (pero en distinto orden).
- Abdominal - a través de una incisión en el abdomen.
- Vaginal - a través de una incisión en la parte superior de la vagina.
- Laparoscopia - mediante pequeñas incisiones en el abdomen, y utilizando laparoscopios y un manipulador uterino.
Movilización se debe fomentar lo antes posible. El alta suele producirse al cabo de 1-2 días en el caso de la histerectomía vaginal y laparoscópica, y de 2-5 días en el caso de la histerectomía abdominal (en función del tipo de incisión; por lo general, la estancia es más larga si se trata de una incisión en la línea media).
Histerectomía abdominal
En histerectomía abdominal puede realizarse a través de una incisión transversal baja o a través de una incisión en la línea media. Esto depende de la indicación y del tamaño del útero; por ejemplo, un útero fibroso de gran tamaño puede requerir una incisión en la línea media.
Los pasos para una histerectomía total simple, una vez abierto el abdomen, son los siguientes:
- Se dividen los ligamentos redondos.
- Si se van a extirpar las trompas y los ovarios, se ligan y ligan los ligamentos infundibulopélvicos (primero deben identificarse los uréteres).
- El pliegue peritoneal uterovesical se divide y la vejiga se refleja hacia abajo más allá del cuello uterino.
- Se divide el tejido parametrial.
- Los vasos uterinos y ligado y atado.
- Se ligan y ligan el tejido paracervical y los ligamentos uterosacros.
- Se abre la vagina y se extraen el útero y el cuello uterino.
- La vagina suele cerrarse con una sutura absorbible.
- Se confirma la hemostasia en todos los pedículos.
- El abdomen está cerrado.
Histerectomía laparoscópica
Los pasos anteriores son idénticos para un total laparoscópica histerectomía, salvo que la intervención se realiza a través de varias incisiones muy pequeñas, utilizando un laparoscopio e instrumentos laparoscópicos. La muestra (útero, cuello uterino +/- trompas y ovarios) se extrae a través de la vagina.
La energía bipolar puede utilizarse para coagulación de los vasos sanguíneos con tijeras de disección, o pueden utilizarse dispositivos de energía más modernos. La cúpula vaginal puede cerrarse por vía laparoscópica o vaginal. También puede realizarse mediante una plataforma robótica (disponible en algunas partes del Reino Unido).
A anestesia general para la histerectomía abdominal y laparoscópica.
Histerectomía vaginal
En la histerectomía vaginal no se realizan incisiones abdominales y la intervención se lleva a cabo íntegramente a través de la vagina.
Los pasos son los siguientes:
- Se infiltra anestesia local alrededor del cuello uterino (por delante y por detrás, no lateralmente).
- Se realiza una incisión circunferencial alrededor del cuello uterino.
- La vejiga se diseca del cuello uterino y se refleja hacia arriba.
- El peritoneo anterior se abre cortando el pliegue peritoneal útero-vesical.
- Se abre la Bolsa de Douglas.
- Se ligan y ligan los ligamentos uterosacros.
- Las arterias uterinas y ligado y atado.
- Los ligamentos redondos se ligan y se atan.
- Las trompas y los ovarios pueden tomarse en este pedículo, o pueden conservarse.
- Se extirpan el útero y el cuello uterino.
- Normalmente se cierra la vagina o se suturan los bordes para asegurar la hemostasia.
- Los ligamentos uterosacros pueden fijarse a la parte superior de la vagina para evitar el prolapso de la cúpula vaginal.
La histerectomía vaginal puede realizarse bajo anestesia regional (raquídea/epidural). No se requiere anestesia general.
Indicaciones
A histerectomía tiene varias indicaciones posibles. A continuación se enumeran las más frecuentes, pero no se trata de una lista exhaustiva:
- Sangrado menstrual abundante
- Dolor pélvico
- Prolapso uterino (histerectomía vaginal)
- Neoplasia ginecológica maligna (generalmente ovárica, uterina o cervical)
- Cirugía reductora del riesgo, normalmente en casos de mutaciones BRCA 1 o 2, o síndrome de Lynch.
La histerectomía también puede realizarse como procedimiento para salvar vidas en el tratamiento de hemorragia posparto grave.
Complicaciones
Existen algunas complicaciones potenciales de la histerectomía. Como en cualquier intervención quirúrgica, las complicaciones generales incluyen riesgo de hemorragiainfección y dolor. También hay riesgo de anestesia general.
Las complicaciones específicas de la histerectomía incluyen:
- Daños en la vejiga y/o el uréter (siete mujeres de cada 1.000) y/o alteración a largo plazo de la función vesical (poco frecuente).
- Daños en el intestino: cuatro mujeres de cada 10 000 (poco frecuente)
- Hemorragia que requiere transfusión sanguínea, 23 mujeres de cada 1 000 (frecuente)
- Regreso al quirófano por hemorragia/dehiscencia de la herida, etc.: siete mujeres de cada 1.000 (poco frecuente).
- Absceso pélvico/infección: dos mujeres de cada 1000 (infrecuente)
- Trombosis venosa o embolia pulmonar, cuatro mujeres de cada 1000 (poco frecuente)
- Riesgo de muerte en 6 semanas, 32 mujeres por cada 100 000 (poco frecuente). Las principales causas de muerte son la embolia pulmonar y la enfermedad cardiaca.
Si se conservan los ovarios, la menopausia puede adelantarse (entre 1 y 2 años) debido a un cambio en el riego sanguíneo de los ovarios.