Parte de la Serie TeachMe

Embolia de líquido amniótico

estrella estrella estrella estrella estrella
basado en 11 clasificaciones

Autor(es) original(es): Marcus Cabrera-Dandy
Última actualización: 4 de diciembre de 2024
Revisiones: 12

Autor(es) original(es): Marcus Cabrera-Dandy
Última actualización: 4 de diciembre de 2024
Revisiones: 12

format_list_bulletedContenido añada eliminar

Embolia de líquido amniótico (AFE) es una causa reconocida, aunque poco frecuente, de colapso materno. A menudo es una complicación fatal del embarazo y el puerperio, y es una causa directa de muerte materna.

Los datos más actualizados del Reino Unido indican que existe una incidencia de 2/100.000 embarazos.

La causa de este fenómeno sigue siendo objeto de debate, aunque se ha atribuido un posible papel a las fuertes contracciones uterinas, exceso de líquido amniótico e interrupción de los vasos que irrigan el útero.

Por lo tanto, sigue siendo una condición ni previsibles ni evitables...sin ninguna prueba o investigación diagnóstica premortem precisa establecida.

Factores de riesgo

Dado que actualmente no hay consenso sobre un proceso fisiopatológico, la factores de riesgo de la embolia de líquido amniótico se basan sobre todo en anomalías del propio líquido amniótico, el útero y la placenta.

También aparecen factores de riesgo comunes que se dan en muchas complicaciones del embarazo:

  • Fig 1 - La cesárea es un factor de riesgo de embolia de líquido amniótico.

    Embarazo múltiple

  • Aumento de la edad materna
  • Inducción del parto
  • Rotura uterina
  • Placenta previa
  • Desprendimiento de la placenta
  • Laceración cervical
  • Eclampsia
  • Polihidramnios
  • Cesárea o parto instrumental

Características clínicas

La fisiología relacionada con la embolia de líquido amniótico se ha descrito como similar a anafilaxia o sepsis grave. Como tal, las manifestaciones de esta complicación del embarazo se asemejan a estos procesos patológicos.

Se caracteriza por ser una afección aguda con aparición repentina de:

  • Hipoxia/parada respiratoria
  • Hipotensión
  • Sufrimiento fetal
  • Convulsiones
  • Choque
  • Confusión
  • Parada cardiaca
  • Coagulación intravascular diseminada (puede ser el primer signo en algunos casos, pero casi todos los pacientes la desarrollarán en 4 horas).

El diagnóstico diferencial incluirá otras afecciones que se presentan de este modo, como la embolia pulmonar, la anafilaxia, la sepsis, la eclampsia y el infarto de miocardio. Por lo tanto, es difícil confirmar el diagnóstico y la atención debe centrarse en los siguientes aspectos reanimación y estabilización del paciente.

Investigaciones y gestión

La base del tratamiento de la embolia de líquido amniótico es reanimación. Las investigaciones son similares a las que se llevan a cabo durante una parada cardiaca y otras situaciones de emergencia. Algunas pueden no ser posibles.

  • Bloods - FBC, U&E, calcio y magnesio, estudios de coagulación, ABG
  • ECG (cambios isquémicos)
  • Radiografía de tórax (muestra edema pulmonar)

La participación temprana del equipo multidisciplinar es importante.

Si se sospecha de esta afección, anestesia para organizar el ingreso en cuidados intensivos. Toda esta coordinación debe producirse mientras se administra la reanimación materna rápida.

Básico Enfoque ABCDE no debe olvidarse, siendo esencial un alto flujo de oxígeno para minimizar el compromiso neurológico y la administración de fluidos según proceda para contrarrestar la hipotensión y la inestabilidad hemodinámica.

Los anestesistas participarán en la medición presiones de enclavamiento de la arteria pulmonar y podrán extraer sangre para ayudar al diagnóstico (muestra elementos fetales en el aspirado).

Coagulación intravascular diseminada debe gestionarse con la participación de hematólogos.

Si el bebé aún no ha nacido y la paciente se encuentra relativamente estable, debe iniciarse una monitorización fetal continua con vistas a un parto inminente. Sin embargo, si se produce una parada cardiaca o un compromiso materno grave, sección perimortem está indicado para facilitar la reanimación cardiopulmonar de la madre.

El diagnóstico definitivo de embolia de líquido amniótico sólo se confirma definitivamente en la autopsia y demuestra células escamosas fetales junto con restos en la vasculatura pulmonar.

Fig 2 - Embolia de líquido amniótico, con presencia de células escamosas intravasculares.

Resumen

  • La embolia de líquido amniótico es una complicación rara pero a menudo mortal del embarazo y el puerperio.
  • Se sabe poco de la fisiopatología, pero se parece a la anafilaxia y la sepsis grave en su presentación.
  • Los factores de riesgo están relacionados con anomalías de la placenta, el útero y el líquido amniótico.
  • El tratamiento se centra en la reanimación de la madre por todos los medios necesarios y es importante implicar a todos los miembros del equipo multidisciplinar.
  • El diagnóstico sólo puede hacerse definitivamente en un examen post mortem.
es_ESSpanish