Parvovirus B19 es un virus de ADN monocatenario que se transmite por gotitas respiratorias o sangre.
El virus produce una infección leve y autolimitada en adultos, pero puede provocar abortos espontáneos o muerte intrauterina si se transmite al feto durante el embarazo.
Aproximadamente 1 de cada 400 mujeres se infectan por parvovirus B19 durante el embarazo, con transmisión vertical al feto en hasta 33% de los casos. El aborto espontáneo o la muerte intrauterina se producen en aproximadamente 9% de los embarazos infectados.
En este artículo examinaremos las características clínicas, las investigaciones y el tratamiento del parvovirus B19.
Características clínicas
La infección por parvovirus en adultos suele ser asintomático. La característica clínica más común es la artralgia simétrica, normalmente de las articulaciones interfalángicas proximales y/o de las rodillas.
En los niños, la infección por parvovirus se manifiesta con:
- Infección de las vías respiratorias altas
- Malestar
- Dolores de cabeza
- Fiebre baja.
- Eritema infeccioso (síndrome de la mejilla abofeteada): erupción maculopapular que no afecta a la nariz, los ojos ni la boca.
Investigaciones
En los casos en que la madre haya estado potencialmente en contacto con el parvovirus B19, serología vírica puede llevarse a cabo:
- Los anticuerpos IgM específicos del parvovirus indican una infección reciente
- Los anticuerpos IgG específicos del parvovirus indican una infección pasada y, por tanto, inmunidad.
Gestión
Las mujeres con una infección confirmada de parvovirus B19 deben ser remitidas a un especialista en medicina fetal para su posterior gestión.
Maternal
La infección por parvovirus es autolimitantey no requiere tratamiento. Se pueden administrar antipiréticos y analgésicos.
Fetal
El principal riesgo de infección fetal por parvovirus es hidropesía fetal - la acumulación anormal de líquido en dos o más compartimentos fetales.
La gestión es típica:
- Ecografías seriadas y evaluación Doppler
- A partir de 4 semanas después de la infección o a las 16 semanas.
- Se repite cada 1-2 semanas, hasta las 30 semanas de gestación.
- Si hay evidencia de hidropesía fetal en la ecografía, la paciente debe ser derivada a un centro terciario para transfusión intrauterina de eritrocitos.
Hidropesía fetal
Hidropesía fetal es la manifestación más común de la infección fetal por parvovirus B19.
Se diagnostica mediante ecografía con características como: ascitis, edema subcutáneo, derrame pleural, derrame pericárdico, edema del cuero cabelludo y polihidramnios.
La hidropesía fetal se produce porque el parvovirus B19 tiene afinidad por el sistema eritroide y se replica en las células progenitoras eritroides del hígado y la médula ósea. Esto induce graves anemia lo que resulta en:
- Insuficiencia cardiaca de alto gasto
- Aumento de la eritropoyesis extrahepática y hepática, lo que provoca hipertensión portal e hipoproteinemia con la consiguiente ascitis.