Parte de la Serie TeachMe

Amenorrea y oligomenorrea

estrella estrella estrella estrella estrella
basado en 36 clasificaciones

Autor(es) original(es): Leila Jamal y Esther Skene
Última actualización: 4 de diciembre de 2024
Revisiones: 7

Autor(es) original(es): Leila Jamal y Esther Skene
Última actualización: 4 de diciembre de 2024
Revisiones: 7

format_list_bulletedContenido añada eliminar

La amenorrea y la oligomenorrea son síntomas relacionados con la frecuencia de los periodos menstruales.

En este artículo examinaremos las causas de la amenorrea y la oligomenorrea, las investigaciones que pueden realizarse y el tratamiento de las afecciones más frecuentes.

Clasificación

Amenorrea se refiere a la ausencia de periodos menstruales. Se subclasifica en causas primarias y secundarias.

  • Principal - No inicio de la menstruación (ausencia de menarquia):
    • Chicas mayores de 16 años, en presencia de características sexuales secundarias como el crecimiento del vello púbico y el desarrollo de las mamas.
    • Niñas mayores de 14 años, en ausencia de características sexuales secundarias
  • Secundaria - interrupción de la menstruación durante más de seis meses después de la menarquia (excluido el embarazo).

Oligomenorrea se refiere a periodos irregulares con intervalos entre ciclos menstruales de más de 35 días y/o menos de nueve periodos al año.

Fisiopatología

Para conseguir ciclos menstruales regulares, todos los componentes del eje hipotalámico-hipofisario-ovárico deben funcionar correctamente.

Más información sobre el eje HPG aquí.

Fig. 1 - El eje hipotálamo-hipófisis-gonadal (HPG).

Etiología - Amenorrea

Causas hipotalámicas

Las enfermedades del hipotálamo pueden reducir la secreción de GnRH. Esto, a su vez, disminuye la liberación pulsátil de LH y FSH de la hipófisis anterior, provocando la anovulación.

Las causas de la amenorrea hipotalámica incluyen:

  • Funcional trastornos (por ejemplo, trastornos de la alimentación, ejercicio): el ejercicio de alto nivel o los trastornos de la alimentación suprimen la producción de GnRH y, posteriormente, conducen a niveles bajos de estradiol, a través de la grelina y la leptina.
  • Enfermedades crónicas graves - como trastornos psiquiátricos, enfermedad tiroidea y sarcoidosis.
  • Síndrome de Kallmann - Trastorno recesivo ligado al cromosoma X caracterizado por un fallo en la migración de las células GnRH.

Causas hipofisarias

La hipófisis anterior libera LH y FSH, que son necesarias para que se produzca la menstruación. Las causas más frecuentes de amenorrea hipofisaria son:

  • Prolactinomas - Representan el 40-50% de todos los tumores hipofisarios. Segregan altos niveles de prolactina, que suprime la secreción de GnRH. Esto provoca anovulación, amenorrea y galactorrea.
  • Otros tumores hipofisarios (por ejemplo, acromegalia o síndrome de Cushing) - la deficiencia de gonadotrofinas por efecto de masa del tumor (+/- hiperprolactinemia) induce irregularidades menstruales.
  • Síndrome de Sheehan - Necrosis hipofisaria posparto secundaria a una hemorragia obstétrica masiva. Los pacientes pueden presentar diversos grados de deficiencia hormonal hipofisaria anterior.
  • Destrucción de la hipófisis - como la radiación o una enfermedad autoinmune.
  • Amenorrea post-contracepción - El uso prolongado de anticonceptivos puede provocar a largo plazo una regulación a la baja de la hipófisis y periodos irregulares/ausentes o falta de ovulación que persiste.
    • Esto se observa con mayor frecuencia con Depo-Provera, que puede tardar hasta 18 meses en reanudar la menstruación.

Fig 2 - Los adenomas hipofisarios son una causa frecuente de amenorrea hipofisaria.

Causas ováricas

  • Síndrome de ovario poliquístico (SOP) - suele causar oligomenorrea, pero puede presentarse con amenorrea. Produce niveles elevados de andrógenos, lo que provoca hirsutismo, acné y aumento de peso.
  • Síndrome de Turner (45 X0) - una enfermedad genética que provoca amenorrea, falta de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios e infertilidad casi universal. Los pacientes presentan otras características asociadas a la enfermedad, como baja estatura, cuello palmeado y coartación aórtica.
  • Fallo ovárico prematuro - Se define como una insuficiencia ovárica primaria antes de los 40 años asociada a síntomas menopáusicos como sofocos o sudores nocturnos. Las pruebas de perfil hormonal muestran niveles bajos de estrógenos con FSH elevada.

Glándula suprarrenal

Las enfermedades de la glándula suprarrenal pueden afectar a la ovulación. Hiperplasia suprarrenal congénita leve de aparición tardía es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva causada por la deficiencia parcial de 21 hidroxilasa (enzima necesaria para la síntesis de cortisol y aldosterona).

Las mujeres presentan un desarrollo precoz del vello púbico, períodos irregulares o ausentes, hirsutismo y acné. Niveles elevados de 17-hidroxiprogesterona están presentes en la sangre.

Anomalías del tracto genital

Cualquier obstrucción al flujo normal de la menstruación provoca hemorragias ocultas y dolor.

  • Síndrome de Ashermann - puede producirse como consecuencia de la instrumentación del útero, normalmente tras un SMM (tratamiento quirúrgico del aborto espontáneo). Esto daña la capa basal del endometrio, lo que provoca adherencias intrauterinas que no responden al estímulo estrogénico.
  • Himen imperforado/Septo vaginal transverso - una obstrucción mecánica.
  • Síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser - Se caracteriza por la agenesia del sistema de conductos müllerianos en diversos grados. Esto se traduce en la ausencia congénita del útero y de los dos tercios superiores de la vagina y, por tanto, es causa de amenorrea primaria.

Fig 3 - Síndrome de Asherman en la histeroscopia.

Causas de la amenorrea

Fig 4 - Causas de la amenorrea

Etiología - Oligomenorrea

Existe un solapamiento considerable entre la oligomenorrea y la amenorrea secundaria.

Las causas más comunes son:

  • SOP
  • Anticonceptivos/Tratamientos hormonales
  • Perimenopausia
  • Enfermedad tiroidea/Diabetes
  • Trastornos alimentarios/ejercicio excesivo
  • Medicamentos, por ejemplo, antipsicóticos, antiepilépticos

Investigaciones y diagnóstico

En primer lugar, la irregularidad menstrual debe ser clasificado en oligomenorrea, amenorrea primaria o secundaria según las definiciones anteriores.

A historia centrada y detallada cubrir los detalles de los periodos, incluida la edad a la que comenzaron, la duración del ciclo, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, los síntomas asociados y los antecedentes médicos/quirúrgicos ayudará a identificar la causa.

Para identificar la anomalía es necesario un enfoque gradual:

  • Prueba de embarazo
  • Análisis de sangre:
    • Pruebas de la función tiroidea (TFTS) y prolactina.
    • FSH/LH/Oestradiol/Progesterona/Testosterona.
    • 17 hidroxiprogesterona (hiperplasia suprarrenal congénita)
  • Cariotipado - si se sospecha una anomalía genética
  • Ecografía: para visualizar los ovarios y la anatomía pélvica.
  • Prueba de provocación con progesterona para provocar una hemorragia por deprivación:
    • Una hemorragia sugiere que existen niveles adecuados de estrógenos, pero que la paciente no está ovulando, es decir, que padece el síndrome de ovario poliquístico.
    • La ausencia de sangrado podría significar que hay niveles muy bajos de estrógenos o una obstrucción del flujo de salida.
GnRH FSH LH Relación LH:FSH Estrógenos Testosterona Prolactina
Hipotálamo ↓↔
Prolactinoma
SOP                     ↔↑
Fallo ovárico prematuro

Gestión

El tratamiento dependerá de la causa exacta de la oligomenorrea/amenorrea. Sin embargo, los objetivos generales incluyen:

Periodos de regulación

En píldora anticonceptiva en forma de combinado (COCP) o el píldora de progesterona puede ayudar a regular la menstruación y mantiene delgado el revestimiento del útero, reduciendo así el riesgo a largo plazo de cáncer de endometrio.

En sistema intrauterino (SIU) puede ser útil para detener o reducir significativamente la duración y el flujo de la menstruación en mujeres que sufren menstruaciones abundantes e irregulares.

Sustitución hormonal

Las mujeres con insuficiencia o fallo ovárico prematuro deben recibir terapia hormonal sustitutiva cíclica con estrógenos (y progesterona si tienen útero). Esto trata los síntomas de la menopausia, disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares y mantiene la densidad ósea para prevenir la osteoporosis.

Calcio y vitamina D tras una densitometría ósea.

Control de síntomas

Se pueden utilizar varios medicamentos para controlar el crecimiento excesivo de vello, incluidos determinados tipos de COCP, por ejemplo Yasmin, acetato de ciproterona, espironolactona y finasterida.

Los tratamientos del acné incluyen antibióticos y tratamientos tópicos como peróxido de benzoilo y tópicos retinoides. Los pacientes con acné grave podrían ser remitidos a un dermatólogo para que considere la posibilidad de Isotretinoína (Roaccutane).

Consejos sobre estilo de vida

La amenorrea hipotalámica secundaria a trastornos alimentarios o ejercicio excesivo requiere un régimen estricto para aumentar la grasa corporal y estimular la producción de GnRH, lo que debería ayudar a reintroducir los ciclos menstruales.

Sin embargo, las mujeres con síndrome de ovario poliquístico necesitan apoyo con un programa de vida saludable consistente en una dieta equilibrada y ejercicio regular. Algunas pacientes son aptas para tomar medicamentos adelgazantes, como los siguientes orlistaty estatinas si tienen el colesterol alto.

Tratamiento del trastorno subyacente

Tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo pueden provocar alteraciones menstruales:

  • Hipotiroidismo: la disminución de T3/T4 provoca la regulación al alza de TRH, que estimula la secreción de prolactina, por lo que se inhibe la LH/FSH.
  • Hipertiroidismo: el aumento de la secreción de globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG) secundario a una T3/T4 elevada reduce la proporción de estradiol libre/ligado necesaria para desencadenar el pico de LH necesario para la ovulación.

Evaluación de la función tiroidea con un análisis de sangre y tratamiento adecuado con levotiroxina, carbimazol o propiltiouracilo es necesario. Yodo radiactivo puede ser adecuado en determinados casos.

Mejorar la fertilidad

Clomifeno se utiliza para estimular la ovulación como medio para tratar la infertilidad. Metformina puede utilizarse en el síndrome de ovario poliquístico para inducir la ovulación, así como para tratar la resistencia a la insulina que suele ir asociada a esta enfermedad. También interviene en la regulación de la menstruación y reduce los niveles de andrógenos circulantes.

Fecundación in vitro (FIV) estaría a disposición de las mujeres como último recurso.

Cirugía

Quirúrgico La intervención es el tratamiento principal de los tumores hipofisarios y las anomalías del tracto genital. Los adenomas hipofisarios suelen extirparse mediante un abordaje transesfenoidal.

es_ESSpanish