Parte de la Serie TeachMe

Cinta vaginal sin tensión

estrella estrella estrella estrella estrella
basado en 3 clasificaciones

Autor(es) original(es): Oliver Jones
Última actualización: 4 de diciembre de 2024
Revisiones: 14

Autor(es) original(es): Oliver Jones
Última actualización: 4 de diciembre de 2024
Revisiones: 14

format_list_bulletedContenido añada eliminar

A cinta vaginal sin tensión es una operación utilizada en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo. En este procedimiento, se coloca una cinta sintética alrededor de la uretra para formar un cabestrillo que sujeta la uretra y evita las pérdidas.

Se ha informado de que la tasa de curación a corto plazo (hasta un año) es del 71-97% y la tasa de curación a largo plazo (hasta 5 años) es de 51-88% en la revisión sistemática Cochrane sobre cabestrillos uretrales medios [Ford AA, 2015].

En este artículo examinaremos el procedimiento, las indicaciones y las complicaciones de una cinta vaginal sin tensión.

Procedimiento

La operación de cinta vaginal sin tensión se realiza bajo anestesia general y suele ser un caso de un día o una noche:

  • Se cateteriza la vejiga.
  • Se introduce anestesia local en la pared vaginal anterior sobre la zona de la uretra media.
  • Se practica una pequeña incisión en la pared vaginal anterior y se diseca tejido a ambos lados de la uretra.
  • Se introduce una sonda montada en la vejiga para manipularla durante la inserción de la cinta.
  • Se coloca una guía de catéter metálica rígida en la zona donde se diseccionó el tejido (primero el lado derecho o el izquierdo)
  • La aguja con la cinta unida a ella se introduce en el tejido disecado a lo largo de la guía metálica del catéter y se introduce a través del espacio retropúbico a lo largo de la parte posterior de la sínfisis púbica (Fig. 1a).
  • La aguja emergerá suprapúbicamente sobre el abdomen (Fig 1b).
  • Lo mismo se repite en el otro lado
  • A continuación se retira la sonda montada. Se realiza una cistoscopia para comprobar que no hay perforación de la vejiga.
  • A continuación, se ajusta la cinta bilateralmente, asegurándose de que no esté demasiado apretada sobre la uretra media (Fig. 1c).
  • La incisión en la pared vaginal anterior se cierra con suturas disolubles.
Fig 1 - Etapas de una cinta vaginal sin tensión. (a) Inserción de la aguja de TVT en el lado izquierdo, con catéter y guía metálica en el mismo lado, (b) Inserción esquemática de la cinta de TVT, (c) Ajuste de la TVT sin tensión, (d) Mecanismo de acción de la TVT de aplicación uretral media.

Fig 1 - Etapas de una cinta vaginal sin tensión. (a) Inserción de la aguja de TVT en el lado izquierdo, con catéter y guía metálica en el mismo lado, (b) Inserción esquemática de la cinta de TVT, (c) Ajuste de la TVT sin tensión, (d) Mecanismo de acción de la TVT de aplicación uretral media.

Indicaciones

La cinta vaginal sin tensión se utiliza para tratar incontinencia urinaria de esfuerzo. Suele presentarse con pérdidas involuntarias de orina al realizar esfuerzos o al estornudar o toser.

Las opciones de tratamiento dependen de la elección del paciente, su estilo de vida y su idoneidad para una operación. Las opciones conservadoras, como las modificaciones del estilo de vida y fisioterapia suelen ofrecerse antes de la medicación o la intervención quirúrgica.

En el Reino Unido, debe considerarse el tratamiento quirúrgico si existe incontinencia urinaria de esfuerzo demostrable o incontinencia urinaria de esfuerzo urodinámica. Se recomienda la realización de pruebas urodinámicas y el debate con el equipo multidisciplinar para pacientes con cirugía previa, tratamientos fallidos, síntomas mixtos y/o alto riesgo de cirugía.

Complicaciones

Las principales complicaciones de una cinta vaginal sin tensión son:

  • Perforación de vejiga (4.5%). 3
  • Daños en los vasos sanguíneos pélvicos o en las vísceras.
  • 4% de las mujeres pueden tener dificultades miccionales y retención urinaria tras la intervención. Sin embargo, no suele ser una complicación a largo plazo. 1
  • 3-15% de las mujeres pueden tener síntomas de urgencia y frecuencia. 1
  • Dolor inguinal (1,3%) y dolor suprapúbico (2,9%)- de corta duración. 3
  • Erosiones de la cinta vaginal.

Aún no está clara la eficacia a largo plazo de los cabestrillos sintéticos ni del material utilizado, por lo que debe informarse a los pacientes antes de la intervención. 1,2

Alternativas

Los tratamientos quirúrgicos alternativos para la incontinencia de esfuerzo pueden ofrecerse en función de las circunstancias individuales del paciente y son los siguientes:

  • Cinta uretral media: cinta trans-obturadora (TOT)
  • Colposuspensión abierta
  • Cabestrillo fascial recto autólogo
  • Reparación vaginal anterior
  • Inyección de agentes voluminizadores en el cuello de la vejiga
  • Creación de esfínteres artificiales alrededor del cuello de la vejiga1, 2

Referencias

  1. Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos. Cirugía de la incontinencia de esfuerzo: información para usted. Londres: RCOG; 2015
  2. National Institute of Health and Care Excellence (NICE), 2014. Incontinencia urinaria en la mujer: tratamiento. London: NICE.
  3. Ford A et al, 2015. Mid-urethral sling operations for women. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas.
es_ESSpanish