La endometriosis es una enfermedad crónica en la que tejido endometrial se localiza en sitios distintos de la cavidad uterina. Puede producirse en los ovarios, el fondo de saco de Douglas, los ligamentos uterosacros, el peritoneo pélvico, la vejiga, el ombligo y los pulmones.
Alrededor de 2 millones de mujeres en el Reino Unido están afectadas, y la mayoría de los diagnósticos se realizan entre las edades de 25 y 40.
En este artículo trataremos la fisiopatología de la endometriosis, la presentación clínica típica y las investigaciones y tratamientos disponibles en la actualidad.
Nota: Si el tejido endometrial está presente en el músculo uterino, el término adenomiosis se utiliza.
Etiología y fisiopatología
La fisiopatología exacta de la endometriosis no está clara. Una teoría propuesta es menstruación retrógrada. Las células endometriales se desplazan hacia atrás desde la cavidad uterina, a través de las trompas de Falopio, y se depositan en los órganos pélvicos, donde pueden sembrarse y crecer. También se ha sugerido que estas células pueden desplazarse a lugares distantes a través del sistema linfático y la vasculatura.
Como el tejido endometrial es sensible a estrógenoLa sintomatología depende del ciclo menstrual de cada persona. Al igual que ocurre con el tejido endometrial uterino, las mujeres presentan sangrado del tejido ectópico durante la menstruación, lo que provoca dolor e hinchazón/distensión en las zonas ectópicas. También pueden producirse inflamaciones repetidas y cicatrices que den lugar a adherencias. Durante el embarazo y la menopausia, los síntomas se reducen.
Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo asociados con la endometriosis incluyen:
- Menarquia precoz
- Antecedentes familiares de endometriosis
- Ciclos menstruales cortos
- Larga duración de la hemorragia menstrual
- Sangrado menstrual abundante
- Defectos en el útero o las trompas de Falopio
Características clínicas
El síntoma más frecuente de la endometriosis es dolor pélvico cíclicoque se produce en el momento de la menstruación. En los casos en que se han formado adherencias, el dolor puede ser constante.
Otros síntomas son dismenorrea, dispareunia, disuria, disquecia (defecación difícil y dolorosa) y subfertilidad.
Las personas con endometriosis en lugares distantes pueden experimentar síntomas focales de hemorragia. Por ejemplo, el tejido endometrial ectópico en los pulmones puede producir características de hemotórax en el momento de la menstruación.
En la exploración bimanual, el clínico puede observar:
- Un útero fijo y retrovertido
- Nódulos del ligamento terosacro
- Sensibilidad general
- Nota: Un útero agrandado, sensible y turbio es indicativo de adenomiosis.
Diagnóstico diferencial
Es importante descartar los siguientes diferenciales que también se presentan con características similares:
- Enfermedad inflamatoria pélvica: Puede presentarse con dispareunia, dolor pélvico y hemorragias anormales y/o abundantes.
- Embarazo ectópico: Puede presentarse con dispareunia, dolor pélvico y hemorragias anormales y/o abundantes, y a veces colapso.
- Fibromas: Puede presentarse con dolor pélvico, sangrado menstrual de larga duración, sangrado menstrual abundante, sensación de masa o hinchazón.
- Síndrome del intestino irritabledolor abdominal, dispareunia y distensión abdominal.
Investigaciones
La regla de oro en el diagnóstico de la endometriosis es laparoscopia. Es especialmente eficaz para diferenciar entre endometriosis e infección crónica. Los hallazgos típicos incluyen:
- Quistes de chocolate
- Adherencias
- Depósitos peritoneales
A ecografía pélvica también puede ayudar a determinar la gravedad de la endometriosis y debe realizarse antes de cualquier intervención quirúrgica. Un operador experto puede demostrar la existencia de "ovarios besucones", es decir, endometriomas bilaterales adheridos entre sí. Puede demostrarse la movilidad pélvica, incluida cualquier afectación intestinal.
Gestión
El tratamiento se basa en las necesidades individuales de cada paciente. Si el paciente está asintomático, no es necesario ningún tratamiento.
Dolor
El dolor puede tratarse con analgesia o AINE. Siga la "escalera analgésica" según proceda.
Ovulación
La supresión de la ovulación durante 6-12 meses puede provocar la atrofia de las lesiones de endometriosis y, por tanto, una reducción de los síntomas.
Una dosis baja píldora anticonceptiva oral combinada o noretisterona. También pueden utilizarse hormonas inyectadas o dispositivos intrauterinos como la espiral Mirena. Mirena tiene la ventaja de contener una dosis baja de hormonas.
Cirugía
La opción quirúrgica se utiliza si los síntomas de la endometriosis afectan gravemente a la vida de la paciente. La cirugía, como la escisión, la fulgaración y la ablación láser tienen por objeto eliminar completamente el tejido endometrial ectópico en el peritoneo, el músculo uterino y la bolsa de Douglas para reducir el dolor.
Es casi seguro que se produzcan recaídas y que haya que repetir la intervención quirúrgica. El tratamiento definitivo puede ser una histerectomía y la extirpación de los ovarios con la consiguiente sustitución de hormonas hasta la edad de la menopausia.
Resumen
- La endometriosis es una enfermedad crónica en la que el tejido endometrial está presente en otros lugares distintos de la cavidad uterina, como los ovarios, el fondo de saco de Douglas, los ligamentos uterosacros, el peritoneo pélvico, el ombligo vesical y los pulmones.
- Se cree que la fisiopatología de la endometriosis se debe a la menstruación retrógrada.
- Los factores de riesgo asociados a la endometriosis son la menarquia precoz, antecedentes familiares de endometriosis, ciclos menstruales cortos, larga duración del sangrado menstrual, sangrado menstrual abundante y defectos en el útero o las trompas de Falopio.
- Las pacientes pueden ser asintomáticas. Los signos y síntomas también incluyen dolor pélvico, dismenorrea, dispareunia y subfertilidad.
- Los diagnósticos diferenciales que hay que descartar son la enfermedad inflamatoria pélvica, el embarazo ectópico, los miomas y el síndrome del intestino irritable.
- El diagnóstico se realiza mediante exploración bimanual y laparoscopia.
- El tratamiento se basa en las necesidades individuales e incluye analgesia, terapia hormonal y cirugía.