Hiperémesis gravídica se refiere a los vómitos persistentes y graves durante el embarazo, que provocan pérdida de peso, deshidratación y desequilibrios electrolíticos.
Afecta a 0,3 - 3,6% de las mujeres embarazadas, y es uno de los motivos más frecuentes de ingreso hospitalario durante el embarazo.
En este artículo examinaremos los factores de riesgo, las características clínicas y el tratamiento de la hiperémesis gravídica.
Etiología y fisiopatología
Las náuseas y los vómitos del embarazo (NVP) comienzan normalmente entre 4 y 7 semanas". gestación. Alcanza su punto álgido en los 9th semana, y se asienta en la semana 20 en 90% de las mujeres.
Hiperémesis gravídica (HG) se diagnostica cuando hay NVP prolongada y grave con:
- Más de 5% de pérdida de peso antes del embarazo
- Deshidratación, y
- Desequilibrios electrolíticos.
Se cree que se debe al rápido aumento de los niveles de gonadotrofina coriónica humana beta (hCG), liberada por la placenta. La hCG elevada estimula la zona desencadenante de los quimiorreceptores en el tronco encefálico, que alimenta el centro del vómito en el cerebro.
También se han propuesto otros factores etiológicos, como componentes genéticos, inmunológicos y biosociales.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para desarrollar hiperémesis gravídica incluyen:
- Primer embarazo
- Antecedentes de hiperémesis gravídica
- Aumento del IMC
- Embarazo múltiple
- Mola hidatiforme
Características clínicas
La evaluación de las náuseas y los vómitos durante el embarazo debe realizarse mediante anamnesis, exploración e investigaciones apropiadas.
Se puede utilizar un sistema de puntuación objetivo para clasificar la gravedad, por ejemplo el Embarazo - Cuantificación única de la emesis (PUQE); una puntuación de 6 corresponde a una NVP leve, de 7 a 12 a moderada y de 13 a 15 a grave.
Historia | Examen |
|
|
Diagnóstico diferencial
Hay muchas causas posibles para las náuseas y los vómitos en el embarazo. Debe considerarse un diagnóstico alternativo especialmente si los síntomas comienzan después de 10+6 semanas gestación:
- Gastroenteritis
- Colecistitis
- Hepatitis
- Pancreatitis
- Crónica H. Pylori infección
- Úlceras pépticas
- ITU o pielonefritis
- Condiciones metabólicas
- Enfermedades neurológicas
- Inducido por drogas.
Investigaciones
Las investigaciones en náuseas y vómitos o hiperémesis gravídica pueden dividirse en pruebas a pie de cama, pruebas de laboratorio e imagen.
Niveles de electrolitos son especialmente importantes de controlar, ya que los niveles alterados son un sello distintivo de la hiperémesis gravídica.
Pruebas a pie de cama
- Peso
- Prueba de orina: cuantificar la cetonuria (1+ cetonas)
Pruebas de laboratorio
- Orina a mitad de camino
- Recuento sanguíneo completoanemia, infección, hematocrito (puede aumentar)
- Urea y electrolitoshipopotasemia, hiponatremia, deshidratación, enfermedad renal
- Glucosa en sangreexcluir la cetoacidosis diabética si es diabético
Casos refractarios o graves
- Pruebas de la función hepáticaexcluir enfermedad hepática, por ejemplo hepatitis o cálculos biliares, vigilar la malnutrición
- Amilasa: excluir la pancreatitis
- Pruebas de la función tiroideahipo/hipertiroides
- Gasometría arterialexcluir alteraciones metabólicas, vigilar la gravedad
Imágenes
- EcografíaConfirmación de la viabilidad, confirmación de la gestación, exclusión del embarazo múltiple y de la enfermedad trofoblástica.
Gestión
En el tratamiento de las náuseas y los vómitos o la hiperémesis gravídica, la gravedad de los síntomas determina el tratamiento recomendado:
- Leve - deben tratarse en la comunidad con antieméticos orales, hidratación oral, consejos dietéticos y tranquilización.
- Moderado (o casos en los que ha fracasado el tratamiento comunitario) - deben tratarse con guardería ambulatoria. Esto implica líquidos intravenosos, antieméticos parenterales y tiamina. El paciente debe ser tratado hasta que se resuelva la cetonuria.
- Grave - gestión hospitalaria.
Las terapias antieméticas recomendadas se muestran en el cuadro siguiente. Debe utilizarse una combinación de terapias si no hay respuesta a una sola terapia.
Rehidratación IV debe ser con solución salina 0,9%. Debe añadirse cloruro de potasio según la monitorización electrolítica.
Las terapias adicionales incluyen:
- Antagonistas de los receptores H2 o inhibidores de la bomba de protones: para el reflujo, la esofagitis o la gastritis
- Tiamina: para vómitos prolongados para prevenir la encefalopatía de Wernicke
- Tromboprofilaxis: para todas las mujeres que requieran admisión
Terapias antieméticas recomendadas
Primera línea:
- Ciclizina
- Proclorperazina
- Prometazina
- Clorpromazina
Segunda línea:
- Metoclopramida (máximo 5 días debido al riesgo de efectos secundarios extrapiramidales)
- Domperidona
- Ondansetrón
Tercera línea:
- Hidrocortisona IV
- Una vez que los síntomas mejoren, cambiar a prednisolona PO y reducir gradualmente la dosis hasta alcanzar la dosis mínima de mantenimiento.
Resumen
- La hiperémesis gravídica (HG) se diagnostica cuando hay náuseas y vómitos prolongados y graves durante el embarazo.
- Es frecuente, sobre todo en mujeres con antecedentes de HG
- La HG está causada por el rápido aumento de hCG
- El diagnóstico se realiza mediante anamnesis, exploración e investigación.
- El tratamiento de la HG incluye antieméticos y rehidratación.
- La gravedad de la HG determina el entorno más adecuado para su tratamiento